Estrategias de disminución de la descaracterización étnica en la Educación Superior

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5585/47.2023.25587

Palavras-chave:

descaracterización étnica; pueblos originarios; inclusión educativa; programas sociales

Resumo

La descaracterización étnica es una manifestación de acondicionamiento a un nuevo estilo de vida, en la que múltiples migraciones interculturales viven cotidianamente; adaptando su identidad cultural y adoptando conductas sociales. Las instituciones de Educación Superior del estado de Nuevo León que atienden a comunidades originarias de México, tienen la responsabilidad de fomentar una inclusión educativa, social y cultural dentro de su sociedad universitaria, que permita enaltecer la riqueza cultural y el orgullo que distingue al país; la identidad, la cultura y la diversidad de lenguas nativas. En este marco, surge el objetivo de  conocer la percepción de la comunidad intercultural de la universidad a analizar, en el ámbito identitario, lingüístico y tradicional. El estudio se realizó en una Universidad situada en la ciudad de Monterrey, México, en donde participaron ochenta y cinco estudiantes de la comunidad originaria del país. Se establece que los centros educativos deben diseñar e implementar estrategias académicas y culturales que promuevan la disminución de la segregación social entre la comunidad universitaria, fomentando así una admiración y reverencia al patrimonio cultural que distingue al territorio mexicano.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Ruth Alejandra Peña Prado, Universidad Lux

Doutor em educação

 

Referências

Chacoma, M. S. (2018). Estados nacionales y procesos históricos de re-subjetivación de la identidad indígena en jóvenes de educación superior en San Juan. Un estudio de caso. Anuario Digital de Investigación Educativa, (1). https://bit.ly/47I2Uzz

Chacoma, M. S. y Martínez, J. S. I. (2020). Desmemoria y memoria del ser indígena en la Educación Superior de San Juan. Anuario Digital de Investigación Educativa, (3). https://bit.ly/40RohfH

Echeverría, H. (2015). Bronislaw Malinowski y Frederick Erickson. ¿Propuestas metodológicas diferentes?. CRONÍA Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas, 11, 71-93. https://bit.ly/2YiQtZ9

Escalera, L. A. y Sánchez, K. E. (2020). Trabajo social con mujeres indígenas: propuesta de intervención comunitaria con enfoque de sostenibilidad. Carta Económica Regional, 32(125). https://bit.ly/3SVttxc

Gallegos, G. y Martínez, M. L. (2021). Jóvenes indígenas. Prácticas de no reconocimiento de su identidad étnica y estrategias de afrontamiento en universidades convencionales de Nuevo León (México). Revista De El Colegio De San Luis, 11(22), 1–42. https://doi.org/10.21696/rcsl112220211323

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. https://bit.ly/2xhCmJu

INEGI (2020). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. https://bit.ly/3MTZ6n3

Lara, A. y Rojas, A. (2018). Decolonización y educación indígena autónoma zapatista. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, (6), 99-114. https://bit.ly/3QQ1lsQ

López, F. E. (2022). Identidades Masculinas Emergentes en la Ciudad: Un Proyecto Interdisciplinario de Intervención Social con Hombres Indígenas en Monterrey, Nuevo León,

México. Trayectorias Revista de Ciencias Sociales, 24(54), 126–157. https://bit.ly/3QUTZnE

Malaga, S. G. (2019). Lo indígena en las Declaraciones de Barbados: construcción simbólica e imaginario político de igualdad. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 49(2), 35–58. https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.2.17

Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento y Gestión (39), 119-146. https://bit.ly/2J6iBaJ

Rodríguez, K. D. R., Nestor, A. y Mendoza, J. F. (2021). Libre determinación y representación política indígena en el Área Metropolitana de Monterrey. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 8(2), 79-96. Doi: https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2021.4890

Román, A. y Gaspar, J. (2023). Colonización de prácticas alimentarias de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey. Perspectivas Sociales, 24(2), 49–72. https://bit.ly/46DrTnJ

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. https://bit.ly/3PhCA6i

Sánchez, M. D. J., Díaz, J. A. y Ramírez, M. F. (2020). Trabajo doméstico de las mujeres hidalguenses en Nuevo León, México. ODEERE, 5(10), 222-238. Doi: https://doi.org/10.22481/odeere.v5i10.7406

Schmelkes, S. (2022). Presencia de sesgos cognitivos en la educación en México. Discriminación, sesgos cognitivos y derechos humanos: Perspectivas y debates transdisciplinarios, 185. https://bit.ly/3QOZ94J

UNESCO (2019). Memoria del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019. El Correo de la Unesco. https://bit.ly/440CdUA

Publicado

2023-12-28

Como Citar

PEÑA PRADO, Ruth Alejandra. Estrategias de disminución de la descaracterización étnica en la Educación Superior. Dialogia, [S. l.], n. 47, p. e25587, 2023. DOI: 10.5585/47.2023.25587. Disponível em: https://uninove.emnuvens.com.br/dialogia/article/view/25587. Acesso em: 19 out. 2024.

Edição

Secção

IE Conference 2023 - Ed. Esp. n. 47 “Inovação, Internacionalização e Inclusão”